Generalmente, cuando hablamos de innovación, pensamos en dos aspectos: tecnología y startups. La combinación de estas ha permitido crear un sólido ecosistema emprendedor digital, donde Colombia destaca junto a otros países latinoamericanos como Brasil y México. Las startups colombianas dejaron de ser simplemente un factor importante y se convirtieron en una necesidad para impulsar la economía, generar ventajas competitivas y crear negocios sostenibles.
En este contexto, KPMG Colombia, junto con: EAFIT - Ongoing, CESA, ANDI del Futuro, iNNpulsa, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Cali y Cámara de Comercio de Cartagena, ha desarrollado el informe "Colombia Tech Report 2022-2023".
Este documento analiza las oportunidades y los desafíos que enfrenta el ecosistema, y presenta una estrategia centrada en ayudar a las startups a posicionarse en el mercado, a través del relacionamiento con actores clave para su crecimiento. Este reporte es una herramienta esencial para entender la dinámica del ecosistema emprendedor colombiano y las tendencias que lo están moldeando en la actualidad.
Fortalezas y buenas prácticas
Financiamiento: En los últimos años, Colombia ha sido altamente exitosa en cuanto a la obtención de fondos por parte de startups. En el período 2013-2023, las startups colombianas recaudaron un total de USD 4.621 millones. Esta cifra ubica al país como el tercero en la región en captación de capital emprendedor, solo detrás de Brasil con USD 18.900 millones y México con USD 6.050 millones. Los inversionistas globales, regionales y locales ven cada vez más al ecosistema colombiano como un lugar atractivo para la creación de startups innovadoras y de alto impacto.
Empresas en Y Combinator: 25 empresas colombianas de 4 ciudades han logrado ingresar al programa de aceleración de Y Combinator (YC) en San Francisco. A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto número 13 con más empresas aceptadas. Este indicador no debe ser subestimado, ya que YC es la aceleradora más importante a nivel global, por la que han pasado startups tan exitosas como AirBnB, Coinbase o Dropbox. Las startups que participan en este programa no solo reciben financiamiento y contactos con grandes fondos, sino también mentoría y formación de alta calidad en todo lo relacionado con la creación de startups. Estas startups luego sirven de ejemplo para replicar los conocimientos y su red entre sus empleados, siendo el caso más claro en Colombia la “Rappi Magia” - el nombre informal que ha recibido la amplia y exitosa red de startups fundadas por ex-Rappi, que incluye empresas como Frubana, Melonn o Laika, y se extiende también a otros países de América Latina.
Red de apoyo a las startups: Startups e inversionistas del ecosistema colombiano cuentan con una sólida red de apoyo para facilitar, en lo posible, el proceso de creación y expansión de la empresa. Es destacable que estos apoyos provienen tanto del sector privado como del sector público, y se brindan a nivel país, departamento y ciudad. Cuanta más colaboración y sinergias se alcancen entre estos diferentes actores, el ecosistema tendrá mayor probabilidad de lograr sus objetivos de crecimiento, siempre que se mantenga claro que su papel es facilitar el proceso, no crear burocracia ni elegir a los ganadores del ecosistema, eso lo hará el mercado.
Universidades: Las universidades son un actor indispensable para los ecosistemas de startups, ya que además de su papel en la transmisión de conocimiento, proporcionan a sus estudiantes redes de contacto clave para emprender. Ecosistemas tan avanzados como San Francisco, Boston o Tel Aviv cuentan con universidades técnicas o de negocios de alto nivel en su entorno que potencian la capacidad de los fundadores para crear. Colombia cuenta con 19 universidades entre las mejores del mundo (8 en Bogotá, 4 en Medellín, 2 en Cali, 1 en Barranquilla, 1 en Bucaramanga, 1 en Cartagena, 1 en Montería y 1 en Pereira). Para darnos una idea, en la región solo Brasil (27), México (24), Argentina (24) y Chile (21) superan a Colombia en este aspecto. El ecosistema de startups colombiano debe generar la mayor cantidad posible de sinergias con sus universidades, ya que es un factor de apalancamiento importante para el crecimiento.
Visa para nómadas digitales: Un aspecto en el que el país se encuentra entre los líderes en el mundo es en la creación de una visa para nómadas digitales (que también puede ser entendida como visa para emprendedores digitales, dado que ofrece la posibilidad de emprender). No en vano, algunas ciudades colombianas, con particular énfasis en Medellín, son hubs para nómadas digitales. Innovaciones gubernamentales como esta son importantes a la hora de atraer talento al ecosistema, pero también se requieren iniciativas para garantizar que estos visitantes con alto nivel técnico se integren al ecosistema durante su estadía, y no se cree un “ecosistema paralelo” como en algunas ciudades tailandesas e indonesias.
Debilidades y amenazas
Falta de exits: El ecosistema no ha registrado ningún exit de unicornio ni de gran magnitud (>USD 100 millones). Si bien esto no es dramático dada la etapa de madurez del ecosistema (la startup más exitosa, Rappi, tiene menos de 10 años desde su fundación), sí que debe ser tomado en cuenta. Las condiciones deben estar garantizadas para que las grandes startups tengan una opción clara de salida a bolsa (preferiblemente, aunque no necesariamente en el país) o adquisición. Esto es clave para dar tranquilidad a los inversionistas de que Colombia es un país sin obstáculos para recuperar lo invertido en startups.
Enfoque regional vs global: Como en la mayoría de América Latina y los países en vías de desarrollo en general, las startups en Colombia suelen enfocarse en resolver problemas locales y regionales. El ejemplo es Rappi, un gran outlier que limita sus operaciones a un alcance regional. Este enfoque no tiene por qué ser problemático, pero si se quiere dar una visión global del ecosistema, las startups deben estar alineadas con esto y competir con startups y compañías de todo el mundo. Es más complejo, pero el mercado es mayor. Por los momentos, únicamente Argentina (Auth0) y Uruguay (dLocal) han logrado crear unicornios verdaderamente globales en el ecosistema latinoamericano.
Eventos globales: Si bien en Colombia se llevan a cabo eventos de tecnología y emprendimiento cada año como Startco o el Open Innovation Summit, el ecosistema no tiene una conferencia verdaderamente global sobre el tema. Este tipo de eventos pueden atraer a decenas de miles de personas relevantes de alrededor del mundo, y dar una visibilidad importante a un ecosistema. Como ejemplo, podemos tomar el ecosistema portugués, que se ha visto beneficiado recibiendo a más de 50.000 personas al año interesadas en emprendimiento y tecnología, desde que el Web Summit se llevó a cabo por primera vez en Lisboa, en 2016.
Nivel de inglés: El nivel de inglés de la población colombiana es generalmente bajo, estando rankeado como el país 77 del mundo (excluyendo a países con mayoría angloparlante) en este parámetro. El ránking en América Latina es 15, superando únicamente a Ecuador y México entre los países de la región incluidos en el análisis. Esto puede ser un obstáculo a la hora de buscar la internacionalización del ecosistema, ya que el inglés es la lingua franca del sector tecnológico.
Perspectivas Económicas
De acuerdo con información del Banco Mundial, el PIB colombiano para el 2021 fue estimado en US$314,5 mil millones. El sector de servicios (en especial los relacionados con la dinámica del turismo), con un 68%, ocupa la mayor porción del PIB. A este, le sigue el sector industrial con un 18% y, en tercer lugar, el 14% lo ocupa la porción agrícola de la economía.
Así mismo, las exportaciones colombianas alcanzaron USD 41,4 mil millones durante el 2021, los cuales se dividen de la siguiente forma: 53,1% minerales (Petróleo, Carbón), 10,7% corresponde a los servicios (alojamiento, transporte y alimentación), y 14,4% corresponde al sector agrícola (café, plátano y flores). Brasil continúa siendo relevante para el comercio exterior, ocupando el quinto lugar de las exportaciones colombianas y siendo el cuarto mayor cliente de importaciones para el país.
Las startups colombianas han levantado USD 4,57 mil millones en financiamiento entre 2013 y 2023. Esto habla de un impacto importante de las startups en la economía, que irá en aumento a medida que estas empresas alcancen mayores niveles de madurez.
https://colombia.home.kpmg/colombia-tech-report